https://www.aokate.com.ar/google/google-shopping.xml

Somos un emprendimiento textil inspirado en la historia y los mitos de la Tierra Colorada. 🐆

El Mensu

El Mensú


La historia del mensú es una parte importante de la historia social y cultural de Paraguay, Argentina y Brasil, especialmente en la región de la selva misionera, donde floreció la industria del extractivismo de la yerba mate a finales del siglo XIX y principios del XX. El término mensú proviene del español “mensual”, ya que estos trabajadores eran contratados mes a mes por los dueños de las plantaciones de yerba mate, aunque con el tiempo el término adquirió una connotación más oscura, asociada a la explotación y las condiciones inhumanas de trabajo.

Historia del mensú

El mensú era un trabajador contratado para extraer yerba mate en los densos bosques de la región de Misiones y otras zonas selváticas de Paraguay y Argentina. Aunque al principio se trataba de un trabajo voluntario, pronto se convirtió en una forma de semi-esclavitud debido a las prácticas abusivas de los contratistas y los patrones.

Los mensúes eran reclutados por habilitadores o contratistas, quienes les adelantaban dinero para transportarlos a las plantaciones, con la promesa de pagarles un salario mensual. Sin embargo, estos adelantos y los pagos por herramientas, alimentos y otros suministros eran inflados, lo que generaba deudas impagables. En muchos casos, los mensúes quedaban atrapados en un ciclo de deuda, obligados a trabajar sin recibir paga efectiva, viviendo en condiciones miserables y sometidos a la vigilancia armada de capataces. Se les prohibía abandonar los yerbales hasta que pudieran pagar sus deudas, algo que rara vez sucedía.

La extracción de la yerba mate era físicamente extenuante y peligrosa, ya que los mensúes debían internarse en la densa selva, cortando las ramas de los árboles para recolectar las hojas de la planta. Enfrentaban enfermedades, agotamiento y malos tratos.

Valor cultural

La figura del mensú ha quedado grabada en la memoria colectiva de la región como un símbolo de la explotación laboral y la lucha por los derechos de los trabajadores. En particular, el escritor paraguayo Rafael Barrett fue uno de los primeros en documentar las condiciones inhumanas de los mensúes a principios del siglo XX, describiendo las terribles injusticias que sufrían. Su obra ayudó a visibilizar la situación de estos trabajadores y a inspirar movimientos en favor de mejores condiciones laborales.

Además, la figura del mensú ha sido inmortalizada en la cultura popular a través de la música. El poeta y músico argentino Ramón Ayala compuso la famosa canción “El Mensú”, en la que denuncia la opresión y el sufrimiento de estos trabajadores. Esta canción es un ícono del folclore misionero y representa la lucha y resistencia de los mensúes contra un sistema que los oprimía.

Hoy en día, la historia del mensú tiene un valor cultural y simbólico en la región como un recordatorio de la lucha contra la explotación laboral, la opresión y la injusticia. Es también una parte fundamental de la historia del trabajo en América Latina, y su legado persiste en las reivindicaciones de los derechos laborales en las zonas rurales.


Mi carrito